lunes, 17 de diciembre de 2012

Polo Deporte




La gimnasia rítmica deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte, creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica. En 1984 pasa a ser disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, donde ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse. En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes. La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003.1 En occidente, algunas federaciones como la española han aprobado también dicha modalidadEn ciertos países como China, el polo se convirtió en un pasatiempo Real durante varios siglos. La introducción en este país se debe posiblemente a la nobleza iraní que buscaba asilo luego de la invasión del su imperio a manos de los árabes. En varios escudos de armas chinos pueden apreciarse tacos de polo, y el deporte se convirtió en parte de la vida cotidiana durante la era dorada de la cultura clásica china bajo Ming-Hung, amante de las actividades ecuestres. Durante más de 20 siglos, el polo se mantuvo como uno de los pasatiempos favoritos de los gobernantes de Asia. Las reinas también practicaban el deporte, al igual que la nobleza y los guerreros. Para los no iraníes, el polo fue lo más próximo a un deporte nacional por aquellos tiempos, desde Japón hasta Egipto, desde la India hasta Bizancio. Con la caída de los grandes reinados de Oriente, la práctica del polo se restringió únicamente a aldeas remotas. El polo llegó a Occidente a través de Manipur, un estado en el nordeste de la India. De acuerdo a registros históricos, un representante del gobierno británico que se estableció en Manipur en el Siglo XIX escribió una reseña del deporte, lo cual contribuyó a su difusión, estableciéndose como deporte en dicho país en 18691 . Los ingleses, no sólo jugaron al polo con caballos, sino que también con pesados y lentos elefantes. Posteriormente el polo llegaría a América teniendo cierto grado de popularidad en Argentina, Brasil, Chile, México y Estados Unidos. James Gordon Bennett fue la primera persona en organizar un partido de polo en Estados Unidos.

1 comentario: